BRICS: qué son y por qué están cambiando la economía mundial

Descubre qué son los BRICS, qué países lo integran y por qué su influencia crece en la economía mundial. Te explico de forma sencilla cómo pueden afectar a tu futuro financiero.

ACTUALIDAD

9/4/20253 min read

1. ¿Qué son los BRICS y por qué han cobrado relevancia?

Los BRICS son una alianza económica y política que originalmente agrupaba a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Fundado en 2009, el bloque surgió como respuesta al dominio occidental en las instituciones financieras globales y busca crear un sistema multipolar que distribuya el poder económico mundial de manera más equitativa.

Para entender su importancia, hay que considerar el contexto histórico. Durante décadas, las decisiones económicas globales se concentraban en instituciones dominadas por Estados Unidos y Europa: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, y un sistema financiero internacional basado en el dólar estadounidense. Los BRICS representan el intento más serio y organizado de crear una alternativa a este modelo.

1.1. La expansión estratégica

El crecimiento del bloque ha sido exponencial. En 2024 y 2025, incorporaron como miembros a Egipto, Etiopía, Irán, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia. Paralelamente, crearon una categoría de "países socios" que incluye a Bolivia, Bielorrusia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Tailandia, Uganda y Uzbekistán.

Esta expansión no es aleatoria sino estratégicamente. La incorporación de países productores de energía como Irán y potencialmente Arabia Saudí otorga al bloque un control significativo sobre los recursos energéticos globales. Egipto aporta el control del Canal de Suez, una arteria comercial vital. Los Emiratos Árabes Unidos contribuyen con su posición como hub financiero del Golfo Pérsico.

Actualmente, más de 35 países han expresado interés en unirse bajo diferentes modalidades, desde membresía completa hasta estatus de observador. Esta demanda refleja la percepción global de que los BRICS ofrecen una alternativa viable al sistema económico occidental.

2. Las razones del protagonismo mediático actual

2.1. Supremacía económica emergente

Las proyecciones económicas revelan una tendencia clara: los BRICS crecerán entre el doble y el triple que el G7 en el período 2024-2028. Mientras el bloque BRICS registrará un crecimiento promedio del 4,4% anual, el G7 apenas alcanzará el 1,7%.

2.2. Control de recursos estratégicos

Los BRICS no solo destacan por su dinamismo económico, sino por su control de recursos fundamentales. El bloque produce el 40% del petróleo mundial y concentra el 72% de las reservas de metales raros, esenciales para industrias de alta tecnología como semiconductores y vehículos eléctricos.

Con las nuevas incorporaciones, especialmente si Arabia Saudí formaliza su membresía, los BRICS podrían controlar aproximadamente la mitad de la producción mundial de petróleo. Esta concentración otorga al bloque un poder geopolítico considerable para influir en los precios energéticos globales.

2.3. La cuestión monetaria

Durante la cumbre de Río de Janeiro en julio de 2025, el presidente brasileño Lula da Silva propuso intensificar las discusiones sobre una "moneda comercial alternativa" al dólar. Aunque la creación de una moneda común presenta desafíos técnicos y políticos considerables, el debate evidencia la determinación del bloque de reducir la dependencia del sistema monetario estadounidense.

3. Conclusión

Los BRICS ya agrupan a más de la mitad de la población mundial y generan casi el 40% de la riqueza global. Cuando deciden recortar producción petrolera o plantean usar su propia moneda, sentimos el impacto en la factura de la luz, el precio de la gasolina y hasta en la inflación de nuestro día a día.

Vivimos un cambio de época: el antiguo monopolio económico de Estados Unidos y Europa se diluye frente a un mundo más plural. Esto también modifica las prioridades políticas: vemos cómo en Occidente se destinan más recursos a la defensa y nos preparamos para conflictos que, en última instancia, afectan directamente a nuestra economía.